Este lunes se celebró la presentación del "Estudio de despoblación" en el Senado. Un documento clave para la España vaciada que contó con la presencia de Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico; Manuel Campo Vidal, presidente de Next Education y director de la Cátedra de la Despoblación y Reto Demográfico, y en representación de la Federación estuvo presente la Secretaria General, Dª Maite Bardají; así como, el Vicepresidente 1º, D. Manuel Baltar, en representación de la Diputación de Ourense; y la Vicepresidenta 2ª, Dª Ana Mª Romero, en representación del Ayuntamiento de Montoro.
La Secretaria General indicó que la Federación representa a unos 600 Ayuntamientos, la mayoría pequeños, que han sufrido las consecuencias sociales, económicas y medioambientales de la construcción de un embalse, hipotecando su desarrollo en favor del progreso de otras zonas y del interés general.
Sabiendo que es un momento crucial, pues la regresión demográfica se ha convertido en un problema de Estado, siendo el reequilibrio territorial uno de sus objetivos, desde la Federación se entiende que los habitantes de las zonas despobladas tienen mucho que decir. Es el momento de pasar del olvido a la oportunidad, poniendo en valor las potencialidades de las infraestructuras que nos condenaron y los recursos endógenos de nuestros territorios.
Indicó que es posible un futuro para nuestros pueblos, pero para ello es imprescindible que se legisle escuchando y teniendo en cuenta las necesidades del medio rural, estableciendo compensaciones y/o figuras impositivas a favor de estos territorios que ayuden a mantenerlos, avanzando hacia una verdadera restitución territorial.
Erasmus rural
El Gobierno lanzará a finales del curso 2021-2022 una especie de `Erasmus rural` para que los jóvenes realicen su primera experiencia laboral de al menos tres meses en entornos rurales, en el marco de la estrategia contra la despoblación de estos entornos.
"Queremos lanzar un programa de bolsa de empleo, de formación, al estilo de lo que se ha hecho con el Erasmus en Europa, rompiendo fronteras. Que al menos tres meses de la primera experiencia laboral de nuestros jóvenes tengan lugar en este tipo de entornos para una conexión emocional y laboral", ha explicado este lunes la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.
Según ha precisado, el Gobierno espera que los 100 primeros jóvenes que participarán en este programa lo hagan a finales del curso 2021-2022.
Así lo ha anunciado este lunes 29 de marzo durante la clausura de un acto en el Senado, en el que se ha presentado el `Estudio de percepción de los avances realizados en la España Despoblada desde el 31 Marzo de 2019`, presentado por la Cátedra contra la Despoblación y Reto Demográfico de Next Educación.
Foro permanente para el reto demográfico
Para luchar contra la despoblación, la ministra también ha convocado el Foro Permanente para el Reto Demográfico en las próximas semanas, un órgano abierto que dará voz a los actores locales, asociaciones del medio rural, académicos y expertos cuyas aportaciones y experiencias sobre el territorio.
"Con este Foro, unido a las 130 medidas del Plan de Recuperación ante el Reto Demográfico, damos un salto cualitativo en la atención a nuestros pequeños municipios", ha destacado.
Cambio de percepción
Además, Ribera ha destacado que la encuesta que ha presentado este lunes la Cátedra contra la Despoblación y Reto Demográfico de Next Educación confirma "un cambio muy importante de percepción sobre el reto demográfico, de avance pequeño pero positivo".
Según los datos de este estudio, explicados por el director del estudio, periodista y presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, menos de la mitad de los encuestados creen que se han producido "mínimos avances". A estos hay que sumar un 11% que cree que la situación está mejor, una cuarta parte que considera que está igual y una quinta parte que dice que está peor.
El estudio, elaborado en colaboración con Fundación AXA, y que recoge las opiniones de 200 voces representativas del medio rural (individuales y colectivas) que incluyen plataformas, ayuntamientos, diputaciones, periodistas y entidades, también muestra que los encuestados perciben "una mayor conciencia" por parte de la población sobre el problema.
Entre los avances que perciben destaca "una mejora en las comunicaciones" aunque dicen que "persisten situaciones de marginación en el acceso a Internet"; reconocen la realización de proyectos y la ampliación de algunos servicios pero también retrocesos como "la retirada del territorio de entidades bancarias o la debilidad creciente de servicios médicos, farmacias o educación".