"Algunos pueblos morirán" si no se revierten los beneficios enlos territorios con centrales hidroeléctricas
La Federación ha alzado su voz para reivindicar compensaciones económicas, medidas para garantizar la restitución territorial y una normativa específica que garantice la continuidad de los ingresos al caducar las concesiones.
Estas son algunas de las medidas incluidas en el Manifiesto sobre el futuro de las concesiones hidroeléctricas en España, presentado ayer en Madrid por el Presidente de la Federación, D. Francisco Pérez Torrecilla, el Vicepresidente 1º de la Federación, D. José Manuel Baltar, y la Secretaria General de la Federación, Dª Maite Bardají, un acto celebrado en el salón Betancourt del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, conducido por D. Manuel Campo Vidal, y que ha clausurado el Secretario General para el Reto Demográfico, D. Francesc Boya Alós. Asimismo, han asistido, entre otros representantes de entidades locales, los presidentes de la diputaciones de Huesca, D. Miguel Gracia, y de Lleida, D. Joan Talarn.
El manifiesto, además de instar el reconocimiento de la singularidad de los terrenos afectados por obras de regulación a través de una normativa específica, defiende promover la regulación por ley de la participación de los municipios con embalses en la caducidad de las concesiones hidráulicas. Unas demandas a las que se suman otras referidas a la necesidad de garantizar la continuidad de los ingresos de los ayuntamientos de estas zonas al caducar las concesiones, de implicar y atender al territorio, tanto a las administraciones locales como a los agentes sociales de las zonas afectadas, en pro de un desarrollo sostenible.
"Como territorios cedentes que somos tendrán que repercutir en ellos los beneficios de esa explotación hidroeléctrica, porque hablar de ello es hablar de reto demográfico", señaló Manuel Baltar, presidente de la Diputación de Ourense y vicepresidente de la Federación, que insistió en que el desequilibrio territorial en un"problema global de Europa" y en que se debe buscar el "equilibrio territorial, no el reequilibrio, ya que nunca hubo equilibrio".
Manuel Baltar defendió que los tributos que los Ayuntamientos recaudan en concepto de la explotación que las empresas hacen del agua es "fundamental", ya que en algunos casos "el 50% del presupuesto municipal llega por esta vía". Baltar insistió en que los Ayuntamientos deben tener "protagonismo" en la generación de energía hidroeléctrica, porque "en los territorios que somos cedentes, algo tiene que repercutir".
El presidente de la Federación, D. Francisco Pérez Torrecilla, llamó a pensar en el "día después" de que caduquen las concesiones y pidió "participación activa" de los municipios en los que se asientan las centrales. "Las nuevas concesiones deben seguir siendo una gran oportunidad para los territorios
"y garantizar la "supervivencia" de muchos Ayuntamientos que, sin estos ingresos, "estarán condenados a morir", y aseguró que "ha llegado la hora de que las zonas cedentes se reinvindiquen y exijan que se garantice los ingresos por IBI, IAE, ICIOs o tasas" de estas centrales.
Durante el acto, la Secretaria General, Dª Maite Bardají, alcaldesa de La Puebla de Castro (Huesca), ha reivindicado el pago de la deuda histórica con estos territorios cedentes de recursos naturales que, ha subrayado, "han sido y siguen siendo fundamentales para el desarrollo de un país".
Ha explicado que en Huesca, al igual que en otras provincias afectadas, se siguen reivindicando "compensaciones territoriales y sobre todo en un momento como el actual, cuando se están produciendo caducidades de las concesiones hidroeléctricas" y los ayuntamientos, "sin previo aviso dejan de percibir los ingresos del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), fundamentales para el mantenimiento de los servicios municipales".
Ha recordado, por otra parte, que las zonas que se benefician de la energía eléctrica, agua de boca o de regadío que se genera en los territorios de montaña, "están viendo incrementados sus ingresos ahora con las compensaciones que reciben por la implantación de las denominadas energías limpias". Una situación, ha subrayado, a la que hay que añadir el hecho de que el territorio de montaña "cada vez cuenta con mayor número de figuras de protección ambiental", algo que condiciona su desarrollo.
Paco Boya, mayor autoridad del Gobierno en reto demográfico, reconoció que los territorios cedentes de energía hidroeléctrica a las zonas más pobladas "deben ser compensados" y que debe haber un "retorno" para unos territorios que han sido tratados como "residuales". Por ello, Boya instó a "trabajar juntos" para hacer que sea el rural el que decida "sus propias recetas" y esto le permita tener "más esperanza".
Fuente: Femembalses