Saltar al contenido Saltar a la navegación Información de contacto Buscar

Red Eléctrica presenta el proyecto de la nueva central hidroeléctrica CHB Chira-Soria en Gran Canaria

En 2026, la central aumentará un 37% la producción de renovables, elevando la cobertura media anual de la demanda hasta el 51% con generación renovable

A través de su filial canaria REINCAN, Red Eléctrica ha presentado las mejoras integradas en el proyecto de construcción de la central hidroeléctrica de bombeo de Chira-Soria. El proyecto contempla la construcción de una central hidroeléctrica de bombeo de 200 MW (que representa alrededor del 36% de la punta de demanda de Gran Canaria) y 3,2 GWh de almacenamiento, una estación desalinizadora de agua de mar y las obras marinas asociadas, así como las instalaciones necesarias para su conexión a la red de transporte.

Entre los beneficios que la nueva central hidroeléctrica aportará al sistema eléctrico canario destaca una mayor garantía de suministro para Gran Canaria, dado que se aumenta la potencia instalada. Del mismo modo, se refuerza la seguridad del sistema energético, un hecho clave para un sistema eléctrico aislado y, por tanto, más vulnerable.

Por otra parte, la nueva instalación permitirá avanzar en la integración de las renovables. En 2026, la central aumentará un 37% la producción de renovables, elevando la cobertura media anual de la demanda hasta el 51% con generación renovable, que en momentos puntuales podrá ser mucho mayor. Como resultado de este aumento de la presencia de energías limpias, se conseguirá un reducción del 20% de las emisiones de CO2.

Por último, esta nueva central también aportará una mayor independencia energética y un ahorro cifrado en 122 millones de euros al año debido a la reducción de importación de combustibles fósiles.

Creación de empleo

Según un informe de Red Eléctrica que acompaña al proyecto, se estima la creación de empleo vinculada a la construcción de la central en 4.366 puestos de trabajo, de los que 3.518 se generarán en Gran Canaria. De esta última cifra, 1.423 serían puestos directos, 1.987 indirectos y 109 inducidos. Este hecho contribuirá de forma notable a la recuperación económica del archipiélago canario de forma sostenible y de acuerdo a las directivas del Pacto Verde Europeo y a los principios básicos del Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias.

El almacenamiento debe acompañar a las renovables

El proceso de transición energética en Canarias va a tener que tomar muy en cuenta el acompañamiento del almacenamiento en las instalaciones de energía para poder desplazar toda la generación en los momentos en los que haya abundancia para cubrir aquellos periodos de más escasez como la noche o los periodos con poca generación eólica. De lo contrario, esos periodos seguirán cubriéndose con fuentes fósiles.

Por ello, la sustitución de las centrales de carbón por renovables ha de ir siempre acompañada de soluciones sofisticadas de almacenamiento.

Fuente: energynews.es